Kotosh Kotosh es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América data de hace 4000 años, desde que fuera investigada en 1958 por la misión arqueológica de la universidad de Tokio a cargo del Dr. Seiichi Izumi. Aunque en años recientes se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, no ha dejado de ser uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú. Evidencia de que la antigua civilización peruana estaba en tiempos remotos organizada en torno a templos formando una sociedad compleja. Ver información detallada y fotos de Kotosh enlazado Tingo María Tingo Maria es una bella provincia que pertenece al departamento de Huánuco y se encuentra ubicada a 139 kilómetros de Huánuco, sobre los 680 m.s.n.m. Se encuentra a orillas del río Huallaga y rodeada de una cadena montañosa. Parque en Tingo María. Son cerros que semeja el perfil del cuerpo de una mujer recostada de espalda y es uno de las atractivos turísticos mas notorios de la ciudad de Tingo María. Foto de los cerros alrededor de Tingo María en forma de una bella durmiente. La cueva de las lechuzas está ubicada en las faldas del cerro de la "Bella Durmiente", a 11 kilómetros de Tingo María. Es una gigantesca gruta de piedra caliza que alberga en su interior una importante colonia de aves, conocidas como guacharos o santanas, muy similares a las lechuzas. El Boquerón del Padre Abad El boquerón del padre Abad a 196 kilómetros de Tingo María. Es un cañón abierto por el río, muy estrecho, recubierto de vegetación y que presenta bellas caídas de agua. La Cueva de las Pavas. La cueva de las pavas a 15 kilómetros de Tingo María. Se encuentra el tramo final de una profunda y estrecha quebrada por donde discurre un riachuelo, formando pequeñas playas y pozos rodeados de una exuberante vegetación. Fotos La Cueva de las Lechuzas, El Boquerón del Padre Abad y La Cueva de las Pavas tomadas por (poner correo) y con copyright de la municipalidad de Tingo María |
viernes, 19 de agosto de 2011
Atractivos turísticos del departamento de Huánuco
danzas de Huánuco
Los Negritos
La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial.
En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.
Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana.
El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.
Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.
Carnaval
Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.
Tuy tuy
Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.
Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”.
Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.
Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.
Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.
La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.
Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja.
Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.
Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.
Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.
Inca (apu inca)
Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata.
Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.
Huancas
Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.
Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.
Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.
Esta danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.
La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.
La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad.
El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.
La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial.
En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación.
Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro-Hispana.
El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad.
Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.
Carnaval
Fiesta popular y costumbrista, que se festeja del 20 de Enero al 20 de Febrero, Durante su desarrollo se realizan una serie de actos, como la entrada triunfal a la ciudad de Don Calixto, rey del carnaval. También destacan el juego de "Los Compadres" y Las "Comadres", juntamente con el halado, colocación y corte de árbol (Pacae), en los diferentes barrios, el cual es decorado de acuerdo a las costumbres y se danza al compás de la popular cashua y de las mulizas huanuqueñas.
Tuy tuy
Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza.
Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.
No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las “Caja”, parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical.
El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los “Tuytincanos”.
Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.
Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.
Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque.
La danza es ejecutada con estremecimiento y gallardía, consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua.
Los danzantes ponen a prueba toda su destreza, gracia y resistencia al son del pito y de la caja.
Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso.
Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución.
Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artista dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.
Inca (apu inca)
Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata.
Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.
Huancas
Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares.
Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores.
Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par.
Esta danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda.
La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes.
La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad.
El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.
viernes, 12 de agosto de 2011
Lugares Turisticos de Huánuco
Atractivos turísticos de Huánuco
- La Plaza de Armas con su pileta hecha de una sola piedra.
- El Puente Calicanto (puente de pura piedra)
- Quilla Rumi, con su pintura de arte rupestre.
- La Catedral.
- Huacar
Es un pequeño pueblo donde se detuvo el tiempo, que está a 30 kilómetros de Huánuco. Queda en la cercana provincia de Ambo, el viaje dura 40 minutos.
- El templo de las Manos Cruzadas
El templo de las Manos Cruzadas, el más antiguo de América, se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad de Huánuco. El viaje por carretera afirmada dura 12 minutos.
- Tingo María
Ciudad capital de la provincia de Leoncio Prado, se le llama con razón "Puerta de la Amazonía". Está ubicada estratégicamente en la región de selva alta donde se encuentran unas montañas que forman la silueta de una mujer durmiendo, a la que denominan como "La bella durmiente", y que acaba de ser designada una de las siete maravillas del Perú. Es sede de la UNAS y el PEAH, tiene muchos atractivos turísticos que vale la pena visitar. El viaje desde Huánuco dura dos horas por una excelente carretera con un paisaje sin par y espectacular. El "Parque Nacional de Tingo María", área protegida donde se encuentran las montañas de la Bella Durmiente y la célebre "Cueva de las Lechuzas"; tiene unas 4.000 ha de superficie apenas accesible para los visitantes.
- Tomayquichua
Lugar donde vivió el escritor Enrique López Albújar. Ahí también se encuentra la casa de la amante de uno de los virreyes peruanos, Manuel de Amat, la casa de Micaela Villegas, también conocida como "La Perricholi". Tiempo de viaje: 15 minutos por carretera.
- Wanuko Pampa, Huánuco Pampa, Húanuco Marka o Huánuco Viejo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)